Ordenanza Municipal Cantón Carlos Julio Arosemena Tola De actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Expedir:

La siguiente ORDENANZA DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.

CAPÍTULO I

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y VIGENCIA

Art. 1.- Las disposiciones de esta Ordenanza se aplicarán dentro de los límites de la jurisdicción territorial del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, definidos de acuerdo a los datos del sistema nacional de información.

Art. 2.- Para la aplicación e interpretación de esta Ordenanza se tomarán en cuenta el contenido de los documentos, mapas y componentes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT), elaborado de acuerdo a la guía metodológica establecida por la SENPLADES y que se detallan a continuación:

GLOSARIO

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CREACIÓN DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA:

1.1.- Primeros Pobladores Mestizos:

1.2.- Parroquialización de Zatzayacu con el nombre de

Carlos Julio Arosemena Tola:

1.3.- Cantonización de la Parroquia “Carlos Julio

Arosemena Tola”:

1.4.- Total Población:

1.5- Extensión:

1.6.- Ubicación:

1.7.- Límites:

1.8.- Rango Altitudinal:

 

 

 

2.- COMPONENTE BIOFÍSICO

2.1- Uso y Cobertura Del Suelo:

2.1.1 Uso del Suelo Urbano:

2.1.2.- Uso del Suelo Habitacional:

2.1.3.- Uso del Suelo Comercial:

2.1.4.- Uso del Suelo de Equipamientos:

2.1.5.- Uso del Suelo Industrial:

2.1.6.- Vocación del Suelo:

2.1.7.- ocupación del suelo:

3.- Sistema ambiental:

3.1.- Clima:

3.1.1.- Clima Muy Húmedo Sub Tropical. (mh – ST):

3.2.- Temperatura (Isotermas):

3.2.1- Precipitación (Isoyetas):

4.- Humedad relativa:

4.1.- Viento:

4.2.- Heliofanía:

5.- Nubosidad:

5.1.- Evaporación:

6.- Geomorfología:

6.1.- Topografía – Elevación:

7.- Pendiente:

7.1.- Unidades geomorfológicas y estratigráficas:

8.- Vertiente Andina Alta:

9.- Piedemonte Andino:

9.1.- Cuenca Amazónica Colinada:

9.2.- Cuenca Amazónica Plana:

10.- Geología:

10.1.- Formaciones:

10.1.1.- Formación Chambira (MP – IC) (Mio – Plioceno):

10.1.2.- Formación Mera (QM) (Haloceno):

10.1.3.- Formación Chalcana (OM – C) (Oligoceno – Mioceno – Plioceno):

10.1.4.- Formación Tena (KP – CT) (Cretácico):

10.1.5.- Terrazas indiferenciadas (Ti) (Pleistoceno):

10.1.6.- Formación Tiyuyacu (ET) (Eoceno):

10.1.7.- Formación Arajuno (MA) (Mioceno Superior):

10.1.8.- Granito de Abitagua – Guacamayo (G):

10.1.9.- Depósito Aluvial (Da):

11.- Suelos:

11.1.- Tipos de Suelo:

11.1.1.- Orden Entisol:

11.1.2.- Orden Inceptisol:

12.- Uso Actual del Suelo:

12.1.- Aptitud del Suelo:

12.1.1.- Conflicto de Uso:

13.- Hidrología

13.1.- Cuencas Hidrográficas:

13.1.1.- Nacimientos:

13.1.2.- Zonas de Recarga Hídrica:

14.- Hidrogeología:

14.1.- Permeabilidad Muy Baja:

14.1.1.- Permeabilidad Baja:

14.1.2.- Permeabilidad Media:

14.1.3.- Permeabilidad Generalmente Alta:

14.1.4.- Somero Prácticamente Impermeable Profundo

Variado:

14.1.5.- Permeabilidad prácticamente Impermeable:

15.- Aire:

15.1.- Ecosistemas:

15.2.- Tipos de Bosque:

15.2.1.- Bosques Pluviales Piemontanos de los andes del norte – Bosque del Piedemonte del Oeste de la Amazonía (E1) (24350,63has; 48,48%):

 

15.2.2.- Bosque pantanoso de palmeras de la llanura aluvial del oeste de la Amazonía – Bosque inundable de la llanura aluvial de los ríos de aguas blancas del oeste de la Amazonía. Bosques Inundables de aguas negras del oeste de la Amazonía. (E2) (50,23has; 0,10%):

15.2.3.- Bosque Siempre verde Subandino del Oeste de la

Amazonía. (E3) (10522,81 has; 20,95%):

15.2.4.- Arbustal montaño de los andes del norte. (E4) (316,44 has; 0,63%):

15.2.5.- Bosque altimontañoso norte andinos siempre verdes (E5) (6519,62 has; 12,98%):

15.2.6.- Bosques montañosos pluviales de los andes del norte (E6) (8473,50 has; 16,87%):

16.- Flora:

17.- Fauna:

18.- Recursos Naturales No Renovables:

18.1.- Depósitos Minerales:

18.2.- Bloques Petroleros:

18.2.1.- Impactos Ambientales de la Minería:

19.- Bosques Protectores y Áreas Protegidas:

19.1.- Parque Nacional Llanganates:

19.2.- Patrimonio Forestal:

19.3.- La explotación Forestal:

20.- Amenazas – Riesgo – Seguridad – Gestión

Ambiental:

20.1.- Amenazas y Riesgos:

20.1.1.- Inundaciones:

20.1.2.- Erosión Hídrica:

20.1.3.- Deslizamientos e inestabilidad de las laderas:

20.1.4.- Fallas geológicas:

20.1.5.- Análisis de Riesgos y Desastres:

21.- Gestión ambiental

21.1.- Polución de Agua:

21.2.- Desechos sólidos:

21.3.- Problemas ambientales:

3.- COMPONENTE SOCIO – CULTURAL

3.1.- Analisis Demográfico:

3.2.- Lugar de Residencia:

3.3.- Autoidentificación Étnica:

3.4.- Diagnóstico Educativo:

3.4.1.- Oferta Educativa Existente En El Cantón:

3.4.2.- Tasa de Asistencia Por Nivel De Educación:

3.5.- Nivel de Escolaridad:

3.6.- Analfabetismo:

3.6.1.- Analfabetismo por Sexo:

3.6.2.- Analfabetismo Funcional:

3.7.- Deserción Escolar:

3.7.1.- Propuesta De Ordenamiento Educativo.

3.7.2.- Definición de Instituciones Educativas

Estandarizadas o Ejes Educativos:

3.8.- Salud

3.8.1.- Tasa De Mortalidad:

3.8.1.1.- Tasa De Mortalidad Infantil:

3.8.1.2.- Tasa De Mortalidad Materna:

3.8.1.3.- Cobertura De Salud:

3.8.1.4.- Sub Centro De Salud:

3.8.2.- Unidad de Desarrollo Social

3.8.2.1.- Unidad De Seguridad Y Salud Ocupacional:

3.9.- Tasa De Fecundidad

3.10.- Desnutrición:

3.11.- COBERTURA Y EQUIPAMIENTO

3.12.- Entidad Responsable de gestión:

 

 

 

3.12.1.- Equipamiento De Servicios De Seguridad:

3.12.2.- Equipamiento De Servicio Religioso:

3.12.3.- Servicios Funerarios:

4.- Gad de Carlos Julio Arosemena Tola

4.1.- Misión Institucional:

4.1.1.- Visión Institucional:

4.2.- Procesos Gobernantes:

4.3.- Procesos Agregadores de Valor:

4.4.- Procesos Habilitantes:

5.- Espacio público:

5.1.- Espacios Públicos, Privados y Sociales:

5.1.1.- Espacios Públicos:

5.1.2.- Espacios Privados:

6.- Organización y tejido social:

6.1.- Pueblos y Nacionalidades:

6.2.- Organización Social:

6.2.1.- Asociación Nueva Vida Del Adulto Mayor de

Carlos Julio Arosemena Tola:

7.- Inequidades sociales:

7.1.- Distribución del Ingreso:

7.2.- Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI):

7.2.1.- Extrema Pobreza por Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI):

8.- Grupos de atención prioritaria

8.1.- Discapacidad:

9.- Grupos étnicos:

9.1.- Identidad Cultural Kichwa:

10.- Cohesión social y pertenencia de la población con el territorio

10.1.- Violencia:

11.- Seguridad y Convivencia Ciudadana:

12.- Patrimonio Cultural Tangible E Intangible y

Conocimiento Ancestral:

13.- Migración:

14.- IDH:

4.- COMPONENTE ECONOMICO

4.1.- Estructura Productiva:

4.2.- Valor Agregado Bruto:

4.3.- Sector Primario:

4.4.- Sector Secundario:

4.5.- Sector Terceario:

4.6.- Principales Actividades Productivas Del

Territorio:

5.- Principales productos:

5.1.- Producción del Cacao:

5.1.1.- Cadena productiva de la Tilapia:

5.1.2.- Cadena productiva de la Guayusa:

5.1.3.- Cadena productiva del Ganado Vacuno:

5.1.4.- Cadena Productiva de las Aves:

5.1.5.- Cadena Productiva de Porcinos:

5.1.6.- Cadena productiva de la fibra y de la semilla de tagua:

5.1.7.- Actividades Turísticas:

5.1.7.1.- Recursos Turísticos del Cantón:

5.1.7.2.- Demanda y Oferta de Servicios Turísticos del

Cantón:

6.- Actividad Maderera:

7.- Actividades en el Servicio Público:

8.- Establecimientos De Manufactura, Artesania, Comercio y Servicios:

9.- Factores De Producción:

10.- Sistema Financiero:

 

10.1.- Crédito Zonal:

10.1.1.- Crédito Provincial:

10.1.2.- Crédito Provincial:

10.1.3.- Actividad de Crédito:

10.1.4.- Impuestos:

10.1.5.- Formas de Organización de los Modos de

Producción:

11.- Seguridad y Soberanía Alimentaria:

12.- Infraestructura de Apoyo a la Producción

Existente en el Territorio:

13.- Presencia de Proyectos Estratégicos Nacionales:

14.- Mercados de Capitales y Financiación de las

Inversiones:

15.- Amenazas a la Infraestrutura y Áreas Productivas:

16.- Trabajo y Empleo:

16.1.- Relación entre Sectores Económicos Primario, Secundario y Terciario:

16.1.1.- Volumen de Producción y Productividad: (Variación semestral, porcentajes, 2010 – 2013)

16.1.2.- Volumen de Producción y Productividad del

Cacao en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tola:

17.- Establecimientos De Manufactura, Artesanías, Comercio y Servicios:

17.1.- Establecimientos De Manufactura, Artesanías, Comercio y Servicios Provincia de Napo:

17.1.1.- Establecimientos De Manufactura, Artesanías, Comercio y Servicios en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola:

18.- Factores Productivos:

19.- Organización De Los Modos De Producción:

20.- Seguridad Y Soberanía Alimentaria:

20.1.- El Problema de Seguridad Alimentaria en el

Cantón Carlos Julio Arosemena Tola:

20.1.1.- Situación de la Seguridad Alimentaria:

20.1.2.- La Seguridad Alimentaria en la Constitución de la

República del 2008:

21.- Infraestructura De Apoyo A La Producción

Existente En El Territorio:

22.- Mercado De Capitales yFinanciación de Las

Inversiones:

23.- Flujos Fiscales:

24.- Amenazas A la Infraestructura y Áreas

Productivas:

5.- ASENTAMIENTOS HUMANOS

5.1.- Caracterización Social de los Asentamientos

Humanos Rurales y Centros Urbanos Del Cantón:

5.1.1.- Pueblos y Nacionalidades:

5.1.2.- Pueblos y Nacionalidades:

5.1.3.- Población:

5.1.3.1.- Demografía:

5.1.3.2.- Migración:

5.1.3.3.- Organización Social:

5.1.3.4.- Dinámica de Los Asentamientos Humanos:

6.- Estructura De La Red De Asentamientos

Humanos:

6.1.- Por su ubicación:

6.1.1.- Por su influencia:

6.1.1.2.- Por la Relación Interna Entre Asentamientos:

6.2.- Accesibilidad de la Población a Servicios Sociales y Públicos:

6.2.1.- Accesibilidad a Educación:

6.2.2.- Accesibilidad a agua potable o entubada:

6.2.3.- Servicio de Eliminación de Excretas:

 

 

6.2.4.-

Servicio de Eliminación de Desechos Sólidos:

8.-

ESTRATEGIA

DE

SEGURIDAD

6.2.5-

Servicio de Energía Eléctrica:

 

TERRITORIAL:

 

 

7.-

Vivienda:

 

 

 

 

 

7.1.- Tipo de Vivienda:

7.1.1.- Tenencia de la Vivienda:

7.1.2.- Material Predominante en la Vivienda:

7.1.3.- Morfología y Trama Urbana:

7.1.3.1.- Uso del Suelo Urbano:

7.1.4.- Uso del Suelo Habitacional:

7.1.5.- Uso del Suelo Comercial:

7.1.6.- Uso del Suelo de Equipamientos:

7.1.7.- Uso del Suelo Industrial:

7.1.8.- Vocación del Suelo:

7.1.9.- Ocupación del Suelo:

7.1.10.- Forma de Ocupación:

7.1.11.- Categoría del Suelo:

7.1.12.- Regulación Urbana:

7.1.13.- Delimitación Urbana:

7.1.14.- Análisis De Infraestructura y Equipamientos

Urbanos:

7.1.15.- Equipamiento De Bienestar Social:

7.1.16.- Equipamiento De Comercio:

7.1.17.- Equipamiento Recreativo:

7.1.18.- Caracteristicas Naturales del Terreno:

7.1.19.- Accidentes Topográficos:

7.1.20.- Tipo de Infraestructura:

8.- Jerarquización De Los Asentamientos Humanos:

8.1.- Vulnerabilidad.-

8.1.1.- Problemas.-

8.1.2.- Legalización de la Propiedad.-

6.- SISTEMA DE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA

6.1.- Acceso a Servicios de Telecomunicaciones:

6.1.1.- Telefonía Fija:

6.1.1.1.- Telefonía CDMA:

6.1.1.2.- Telefonía Móvil:

6.1.1.3.- Internet:

6.2.- Energía:

6.3.- Presencia De Proyectos Estratégicos Nacionales y el Recurso Natural Asociado:

6.4.- Infraestructura De Apoyo a La Producción

Existente En El Territorio:

7.- MOVILIDAD:

7.1.- Puentes:

7.2.- Vulnerabilidad:

7.3.- Transporte:

7.4.- Político institucional y participación ciudadana

7.4.1.- Actores públicos, privados, sociedad civil:

7.4.2.- Percepción Ciudadana:

7.5.- Zonas Administrativas Territoriales:

7.5.1- Estrategias del Sistema Ambiental:

7.6.- Estrategias de Producción en áreas Potenciales de Minería Metálica, no Metálica y de Materiales de Construcción:

7.6.1.- Sitios de Explotación Aurífera:

7.6.2.- Estrategia de Fomento de Actividades de Turismo y Ecoturismo

7.6.2.1.- Turismo:

7.6.2.2.- Ecoturismo:

7.6.2.3.- Estrategia de Poblamiento Cantonal:

 

8.1.- Zonas de Riesgo para Asentamientos Humanos:

9.- ESTRATEGIA DEL SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD:

9.1.- Redes viales terrestres

9.2.- Servicio de Transporte:

10.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GAD:

11.- PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO:

PROPUESTA DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL CANTÒN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

1.- VISIÓN:

2.- MISIÓN:

ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA BIOFISICO

ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA SOCIO CULTURAL

ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA ECONOMICO

ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

ESTRATEGIA CANTONAL SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL INDICADORES

ANEXOS

Art. 3.- Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial constituyen instrumentos en permanente optimización en función de actividades de control y seguimiento, además de que la revisión de sus contenidos será periódica, de conformidad a la normativa vigente; el PDyOT del cantón Carlos Julio Arosemena Tola tiene una proyección al año 2021.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT)

Art. 4.- La aplicación del presente Plan con todos los componentes y decisiones administrativas se ejercitarán sobre el territorio del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, por lo tanto quedarán supeditadas a los siguientes principios:

a) Desarrollo integral (económico, físico, social, cultural) basado en un Ordenamiento Territorial orientado hacia los objetivos estratégicos de desarrollo cantonal.

 

 

 

b) Desarrollo sostenible, a través de la salvaguardia y defensa de la biodiversidad, del patrimonio cultural e intangible que incluye el patrimonio natural, cultural, histórico, arqueológico y arquitectónico, la defensa y fomento de la identidad cultural de la población cantonal, de la calidad del hábitat y de la estructura territorial como factores de desarrollo.

c) Subordinación de los intereses particulares al bien común, siendo el Ordenamiento Territorial un marco tanto para la actuación pública como privada, la subsidiariedad un principio general y el planeamiento estratégico un instrumento fundamental de desarrollo y acción pública estable y coherente.

d) Instrumentación de instancias de información, expresadas en consultas públicas y descentralización por medio de órganos de gobierno local y nacional.

e) Rendición de Cuentas a los Mandantes por parte de las

Autoridades de turno.

CAPÍTULO III

EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT)

Art. 5.- El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se regirá por el marco de las normas constitucionales, por la legislación nacional y cantonal que lo establece y particularmente por la presente Ordenanza, en este sentido cada ordenanza expedida en el pleno del concejo no podrá estar fuera del ámbito del presente Plan.

Art. 6.- El PDyOT, como instrumento de planificación de desarrollo y ordenamiento territorial, en su formulación, ejecución, supervisión y evaluación; constituye un sistema continuo para la gestión del territorio y está compuesto por los siguientes ejes de gestión estratégicos:

1) Eje de gestión ambiental y manejo de recursos naturales

2) Eje de desarrollo económico y productivo

3) Eje de gestión, social, deportiva, recreativa, cultural y de patrimonio

4) Eje de gestión urbana, rural y de asentamientos humanos

5) Eje de gestión de infraestructura vial, cobertura de energía y conectividad

6) Eje de gestión institucional y de participación ciudadana

CAPÍTULO IV

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Art. 7.- Para el cumplimiento de las competencias, delegaciones y la operatividad del PD y OT, el GAD, Municipal de Carlos Julio Arosemena Tola cuenta con un

 

Plan Estratégico Institucional, que consta de un Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos Estructural y Funcional y elaborará un manual de clasificación de puestos, reglamento interno, programa de capacitación y un sistema de evaluación y retroalimentación, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Dentro del esquema organizativo, se establecerán instancias de coordinación de estrategias, instrumentación, control y evaluación del programa. Así mismo, cada área deberá especializarse en su disciplina respectiva aportando predominantemente aspectos gerenciales de efectividad, eficiencia y eficacia.

CAPÍTULO V REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y

MODIFICACIONES DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PDyOT)

Art. 8.- La aplicabilidad del PDyOT se traduce en lo siguiente:

a) Revisión periódica y constante del PD y OT, actualización del mismo al inicio de cada periodo de gestión municipal, (Art. 467 COOTAD) requiriéndose mayoría absoluta del ente legislativo cantonal para la aprobación de las modificaciones.

b) Revisión ante la constatación de transformaciones territoriales de tal importancia que motiven la alteración de las líneas estratégicas vigentes.

c) En la elaboración de cada Presupuesto Cantonal se incluirán los recursos necesarios para la ejecución de los programas y proyectos que en él se detallan.

d) Ante situaciones de emergencia adecuadamente fundadas, el Ejecutivo cantonal podrá tomar resoluciones motivadas en la necesidad de salvaguardar el interés público, que afecten transitoriamente y parcialmente al PDyOT, debiendo dar inmediata comunicación al Consejo Cantonal de Planificación y sujetándose a lo que éste resuelva por mayoría absoluta de sus miembros.

Art. 9.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Carlos Julio Arosemena Tola publicará y difundirá una versión completa del contenido total de los documentos técnicos y jurídico-normativos que conforman el PDyOT a través del dominio web institucional, quedando facultado para determinar la oportunidad y condiciones de dicha publicación así como de toda otra tarea o actividad de promoción del mismo.

CAPÍTULO VI DISPOSICIÓN GENERAL

UNICA: Una vez aprobado, realizadas las consultas públicas pertinentes y puesta en vigencia mediante la publicación de la presente Ordenanza, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Actualizado (PD y OT) del cantón Carlos Julio Arosemena Tola entrará en vigencia a

 

 

 

partir del segundo semestre del año 2015, por lo que los presupuestos y proyecciones se tomarán en cuenta para su ejecución en el año siguiente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: Que se encargue a la Unidad de Planeamiento

Físico y Ordenamiento Territorial la aplicación del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PD y OT) del cantón Carlos Julio Arosemena Tola.

SEGUNDA.- Al tratarse de una Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial realizado en el año 2012, se tomará como elemento de consulta este Plan conjuntamente con la ordenanza de Urbanismo, Construcciones y Ornato de las Zonas Urbanas del cantón Carlos Julio Arosemena Tola debiendo ser esta última reformada.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

UNICA: Deróguese la ORDENANZA DE CREACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA, emitido a los diecisiete días del mes julio del 2012. Publicado en el Registro Oficial N° 814 del 22 octubre

2012.

Viernes 13 de Marzo de 2015